La voz no se valora hasta que se pierde

Nadie es consciente de lo importante que es su voz hasta que la pierde o empieza a tener problemas serios con ella.

A lo largo de mi carrera profesional he tenido muchos problemas con la voz. Lógicamente, cuando algo está en uso, se desgasta y hay que estar realizando diversas revisiones y poner mucha atención en su cuidado.

Conferencia sobre la voz

Todos sabemos de artistas que han sufrido problemas con la voz y por razones de salud algunos hasta se han retirado por años, a veces hasta suspender una gira como Steven Tyler (Aerosmith) que sufrió de heridas vocales, roturas de vasos sanguíneos debido a los agudos mal proyectados, demasiados gritos guturales y cansancio en esa gira. Los pliegues vocales se desgastan con el tiempo debido al mal uso y la tensión. Os invito a ver este video de principio a fin que es muy interesante.

Todos sabemos que Whitney Houston, la voz prodigiosa, tuvo que parar su carrera artística por 7 años debido a su adicción a las drogas que disminuyeron su potencia vocal. En 2010 retomó con una gira “Nothing but love world tour” y a los dos años murió.

Adele también fue operada por tener pólipos.

Las laringitis es lo más temido por los cantantes en el día a día, ya que supone un riesgo para las giras y presentaciones.

Empecé en el mundo de la música oficialmente cuando tenía 16 años que di mi primer recital con mi guitarra como cantautora. Y al poco tiempo tras varios conciertos empecé a sentir la voz ronca y esto me impedía llegar a tonalidades agudas. Finalmente fui al especialista y me dignosticaron nódulos en las cuerdas vocales. Esto significaba dejar de fumar y de hablar durante al menos dos meses. Tal fue el susto que me lo tomé muy en serio y libreta en mano me dispuse a comunicarme con las personas que me rodeaban a través de la escritura (entonces no existían los móviles para “whatsappear”).

Realmente tuve suerte, porque en dos meses de silencio y atención a mi voz habían desaparecido los nódulos.

A lo largo de los años, y habiendo valorado lo importante que es tener voz, inicié un recorrido incesante de búsqueda para cuidar la voz, ya que tuve claro que más vale prevenir que luego lamentar. Aunque fumar seguía siendo uno de mis grandes placeres sociales.

No solo es cuestión de cuidar las cuerdas vocales, sino también todo lo que conforma el aparato respiratorio. Yo padecía de bronquitis severas que me hacían ver las estrellas cada vez que tosía y desear morir del ahogo y la fiebre. Esto me paralizaba y no me permitía cantar todo lo que deseaba. Finalmente decidir no avanzar en grupos que me reclamaban como cantante y quedarme con mis más cercanos y pequeños proyectos.

Todo comenzó a cambiar cuando me cansé de tomar corticoides, antinflamatorios y jarabes antitusígenos. Nada me aliviaba, y los mocos estaban presentes en mi vida de tal manera que empecé a pensar dejar de cantar. Estaba cansada de meter tanta química en mi cuerpo y que no me solucionara los problemas que tenía, ya que enseguida caía otra vez y me pasaba los inviernos con la moral por los suelos.

Cuando tenía 28 años, descubrí la naturopatía y cómo una vida y alimentación sana puede cambiar si lo deseas muchas cosas. Y entonces descubrí que la leche podría ser un alimento que no me sentaba bien y que me producía mucha mucosidad. Y así fue, empecé a tomar leche vegetal y los mocos bajaron su producción. Y así fui descubriendo de alimentos saludables, infusiones, soluciones naturales como alternativa a las químicas.

Trabajar la voz

También descubrí que las emociones y pensamientos también pueden llevar a empeorar o mantener la salud de mi aparato respiratorio, y comencé a sentir de otra manera y pensar cómo mejorar todo aquello que me podía afectar. Descubrí que la voz es un medio de expresión de todo aquello que sentimos y que si no expresamos lo negativo que se encuentra dentro, se queda encapsulado hasta que decide ser expresado de alguna manera: nódulos, tiroides, pólipos, disfonías, bronquitis, neumonías, asma, tumores, etc. Y así me trabajé internamente para aprender a expresarme asertivamente y mantener a raya lo que pienso, lo que siento y lo que hago creando así un equilibrio permanente que más o menos fuera más efectivo.

Todos conocemos el caso de Pastora Soler que se retiró de los escenarios hace dos años a causa del miedo escénico. Se demayó en un escenario en plena actuación y este incidente se repitió en varias ocasiones sobre siguientes escenarios. Y así decidió parar. Yo se lo que es eso. Se vive una angustia y una desesperación y llega un momento que no puedes soportarlo más porque cada vez que te subes a un escenario, revives el momento que te ocasionó el bloqueo y te hizo sufrir, sufres los mismos síntomas (en mi caso también fue un desmayo). Cada vez que yo subía a un escenario, se me nublaba la vista, me daba taquicardia y se me iba la sangre a los pies, creando en mí un malestar durante todo el tiempo que me era insoportable. Así que lo mejor fue cortar por lo sano y dejar de subir a los escenarios.

Está claro, que cuando amas la música, te puedes tomar un tiempo, pero algo por dentro te empuja a seguir, a no olvidar quien eres y lo que verdaderamente te mueve. Y Pastora volvió a los escenarios, y yo también después de 8 años sin subir a ellos gracias al coaching y la Programación Neurolinguística.

Años más tarde, tendría yo 40 años, descubrí la homeopatía y con esta definitivamente logre estar años sin enfermar. Lo importante es mantener los sentimientos a raya,  porque a veces sucede que te tomas un disgusto grande y a los tres días estás resfriado.

Lo mejor de todo es ser consciente de todo ello. Y esta es la clave. Igual que cuando tenemos que cuidar nuestro coche, pasarle las revisiones y la ITV. Si lo dejamos pasar y no lo atendemos, finalmente por algún lado se resiente. Así que lo mejor es la prevención y el conocimiento de uno mismo, es decir, cómo actúa físicamente nuestro aparato respiratorio, de qué padecemos más, qué fechas son las que más nos afectan, qué sentimientos llegan a nosotros y después enfermamos, cómo respondemos a tal o cual alimento o medicación, si el aire nos perjudica o es la humedad de la lluvia, etc.

ponencia Big Up 2

Ahora me dedico a dar talleres sobre el cuidado de la voz, y todavía veo que la gente no es consciente de lo importante que es. Personas que se quejan de que siempre están enfermos pero no están dispuestos a prevenir para no caer, que no están dispuestos a cuidarse.

También veo personas que no valoran a gente que es profesional de la voz y sufren resfriados y no piensan en el peligro que tiene besar o abrazar a otra persona a la que puedes pasar el virus. Cuando alguien lleva consigo un resfriado, debería ser generoso, tener consideración y no besar ni abrazar a nadie, y mucho menos estornudar en la dirección de esa persona.

El poder está en nosotros, en nuestra mente, en nuestros sentimientos y actos, y después en nuestros cuidados y prevención. Así obtendremos el equilibrio que nos mantendrá a raya nuestro aparato respiratorio y nuestras cuerdas vocales.

Por todo lo que os he contado, estudié coaching, y creé y soy pionera en la especialidad como Vocal Coach, creando también el “Método del Coaching Holístico Sistémico para la Excelencia” que aplico a todo aquel que desea trabajar con la voz de manera profesional.

Marla Sánchez Vocal Coach

Sígueme en las redes sociales: @MarlaCoach @Marlavocalcoach

Share

Acerca de MarlaCoach

Coach Holístico Sistémico. Mediadora. Facilitadora de Constelaciones Organizacionales. Capacitación Docente en Neurociencias Profesora de Canto Moderno y Vocal Coach y Artístico - Formada en Diagnóstico y prevención de Patologías de la Voz, Técnica Vocal y Respiración, Conocimiento y entrenamiento de la voz. Homeopatía especial Aparato Respiratorio. Naturópata Terapia del Tacto y Maestra de Reiki
Esta entrada fue publicada en BIENESTAR, ECOVIDA, METAMEDICINA, SALUD, VOCAL COACHING y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *